Resumen del curso ECOTURISMO

Objetivos
Adquirir los fundamentos básicos sobre el fenómeno del ecoturismo, las técnicas para
su planificación y los aspectos económicos sobre proyectos de ecoturismo.
 
Contenido
1. INTRODUCCIÓN.
1.1. Características del ecoturismo.
1.2. Agentes implicados en el ecoturismo.
2. HISTORIA Y SURGIMIENTO DEL ECOTURISMO.
2.1. Breve historia del ecoturismo
3. LUGARES DONDE SE DESARROLLA.
3.1. Principales destinos y características.
3.2. Empresas adheridas.
4. EL PERFIL DEL ECOTURISTA.
4.1. Servicios de ecoturismo básicos y especializados.
4.2. Espacios naturales protegidos.
4.3. Itinerarios/Ecotours.
4.4. Actividades en contacto directo con la naturaleza
4.5. Otros servicios complementarios.
5. PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES.
5.1. Protección ambiental y educación.
5.2. Pilares de la protección de los recursos naturales.
5.3. Características de la protección de los recursos naturales.
6. ASPECTOS ECONÓMICOS VINCULADOS AL ECOTURISMO.
6.1. Ecoturismo como segmento de mercado.
6.2. Diseño, marketing y comercialización de proyectos ecoturísticos.
7. ECOTURISMO COMO HERRAMIENTO DE CONSERVACIÓN
7.1. Conservación y uso sostenible del medio.
7.2. Espacios naturales y conservación de la biodiversidad.
(Este epígrafe sólo se cumplimentará si existen requisitos legales para el ejercicio de la profesión)
9. Requisitos oficiales de los centros:
(Este epígrafe sólo se cumplimentará si para la impartición de la formación existe algún requisito de homologación /
autorización del centro por parte de otra administración competente.
Para garantizar la calidad del proceso de aprendizaje del alumnado, el contenido virtual de aprendizaje de
las especialidades formativas no dirigidas a la obtención de certificados de profesionalidad mantendrá una
estructura y funcionalidad homogénea, cumpliendo los siguientes requisitos:
– Como mínimo, ser los establecidos en el correspondiente programa formativo que conste en el fichero
de especialidades formativas previsto en el artículo 20.3 del Real Decreto 395/2007, de 23 de marzo y esté
asociado a la especialidad formativa para la que se solicita inscripción.
– Estar referidos tanto a los conocimientos como a las destrezas prácticas y habilidades recogidas en los
objetivos de aprendizaje de los citados programas formativos, de manera que en su conjunto permitan
conseguir los resultados de aprendizaje previstos.
– Organizarse a través de índices, mapas, tablas de contenido, esquemas, epígrafes o titulares de fácil
discriminación y secuenciase pedagógicamente de tal manera que permiten su comprensión y retención.
– No ser meramente informativos, promoviendo su aplicación práctica a través de actividades de
aprendizaje (autoevaluables o valoradas por el tutor-formador) relevantes para la práctica profesional, que
sirvan para verificar el progreso del aprendizaje del alumnado, hacer un seguimiento de sus dificultades de
aprendizaje y prestarle el apoyo adecuado.
– No ser exclusivamente textuales, incluyendo variados recursos (necesarios y relevantes), tanto estáticos
como interactivos (imágenes, gráficos, audio, video, animaciones, enlaces, simulaciones, artículos, foro,
chat, etc.). de forma periódica.
– Poder ser ampliados o complementados mediante diferentes recursos adicionales a los que el alumnado
pueda acceder y consultar a voluntad.
– Dar lugar a resúmenes o síntesis y a glosarios que identifiquen y definan los términos o vocablos
básicos, relevantes o claves para la comprensión de los aprendizajes.
– Evaluar su adquisición durante o a la finalización de la acción formativa a través de actividades de
evaluación (ejercicios, preguntas, trabajos, problemas, casos, pruebas, etc.), que permitan medir el
rendimiento o desempeño del alumnado.
8. LA PLANIFICACIÓN TURÍSTICA.
8.1. La necesidad de planificar
8.2. La planificación turística: concepto y objetivos
8.3. El proceso de planificación turística