Resumen del curso PROYECTOS DE DECORACIÓN COMERCIAL
Objetivos |
---|
Definir un proyecto de decoración para cualquier tipo de tienda con todos los elementos que la integran (fachada, publicidad, colores, iluminación, mobiliario…), teniendo en consideración las últimas tendencias del diseño comercial. |
Contenido |
1. FUNDAMENTOS DE DISEÑO Y DECORACIÓN. 2. PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO 2.1. El visual merchandising. Reglas básicas del visual merchandising. 2.2. Las imágenes. 2.3. El color. 2.4. Criterios de distribución y presentación del producto. 2.5. Colocación en mobiliario. 2.6. Presentaciones por temporadas. 3. MOBILIARIO Y ELEMENTOS 3.1. Introducción. 3.2. Tipos de mobiliario. 3.3. Utilería. 3.4. Rotación de la mercadería. 4. ORGANIZACIÓN DE ESPACIOS COMERCIALES 4.1. Introducción. 4.2. La distribución. 4.3. Recorrido del cliente. 4.4. Proporciones del espacio. 4.5. Organizaciones espaciales. 5. LA ATMÓSFERA EN LOS ESPACIOS DE VENTA 5.1. Introducción. (Este epígrafe sólo se cumplimentará si existen requisitos legales para el ejercicio de la profesión) 9. Requisitos oficiales de los centros: (Este epígrafe sólo se cumplimentará si para la impartición de la formación existe algún requisito de homologación / autorización del centro por parte de otra administración competente. incidencias técnicas del alumnado. El servicio, que deberá estar disponible para el alumnado desde el inicio hasta la finalización de la acción formativa, deberá mantener un horario de funcionamiento de mañana y de tarde, tendrá que ser accesible mediante teléfono y mensajería electrónica y no podrá superar un tiempo de demora en la respuesta superior a 2 días laborables. 2. Requisitos técnicos del contenido virtual de aprendizaje Para garantizar la calidad del proceso de aprendizaje del alumnado, el contenido virtual de aprendizaje de las especialidades formativas no dirigidas a la obtención de certificados de profesionalidad mantendrá una estructura y funcionalidad homogénea, cumpliendo los siguientes requisitos: – Como mínimo, ser los establecidos en el correspondiente programa formativo que conste en el fichero de especialidades formativas previsto en el artículo 20.3 del Real Decreto 395/2007, de 23 de marzo y esté asociado a la especialidad formativa para la que se solicita inscripción. – Estar referidos tanto a los conocimientos como a las destrezas prácticas y habilidades recogidas en los objetivos de aprendizaje de los citados programas formativos, de manera que en su conjunto permitan conseguir los resultados de aprendizaje previstos. – Organizarse a través de índices, mapas, tablas de contenido, esquemas, epígrafes o titulares de fácil discriminación y secuenciase pedagógicamente de tal manera que permiten su comprensión y retención. – No ser meramente informativos, promoviendo su aplicación práctica a través de actividades de aprendizaje (autoevaluables o valoradas por el tutor-formador) relevantes para la práctica profesional, que sirvan para verificar el progreso del aprendizaje del alumnado, hacer un seguimiento de sus dificultades de aprendizaje y prestarle el apoyo adecuado. – No ser exclusivamente textuales, incluyendo variados recursos (necesarios y relevantes), tanto estáticos como interactivos (imágenes, gráficos, audio, video, animaciones, enlaces, simulaciones, artículos, foro, chat, etc.). de forma periódica. – Poder ser ampliados o complementados mediante diferentes recursos adicionales a los que el alumnado pueda acceder y consultar a voluntad. – Dar lugar a resúmenes o síntesis y a glosarios que identifiquen y definan los términos o vocablos básicos, relevantes o claves para la comprensión de los aprendizajes. – Evaluar su adquisición durante o a la finalización de la acción formativa a través de actividades de evaluación (ejercicios, preguntas, trabajos, problemas, casos, pruebas, etc.), que permitan medir el rendimiento o desempeño del alumnado. 5.2. Efectos visuales. 5.3. Marketing sensorial. 5.4. Estilos decorativos. 5.5. Clasificación del espacio. 6. MONTAJE DE UNA PRESENTACIÓN VISUAL 6.1. Introducción. 6.2. La composición. 6.3. Peso visual. 6.4. Introducción. 6.5. Formas de iluminación. 6.6. Sombras y color. 6.7. Decoración. 6.8. Presentaciones en escaparate. 6.9. Organización de los elementos en el escaparate. 7. MONTAJE DE STAND 7.1. Montaje de stand. 7.2. Diseño y distribución del espacio. 7.3. Presentación del producto. 7.4. Publicidad, soportes publicitarios. 7.5. Clasificación del stand. 7.6. Factores para planificar de la asistencia en la feria. 8. PUBLICIDAD EN INTERIORES Y EXTERIORES 8.1. Introducción. 8.2. Fachadas, escaparates y entradas. 8.3. Publicidad exterior. 8.4. El logotipo. 8.5. Carteles. 8.6. Publicidad en el interior. 8.7. Las etiquetas de precios. 9. ELECCIÓN DE MATERIALES ADECUADOS 9.1. Introducción. 9.2. Materiales en el diseño del local. 9.3. Madera. 9.4. Vidrios. 9.5. Metal. 9.6. Sintéticos, plásticos. 9.7. Materiales para la presentación visual. 9.8. Materiales a utilizar en el escaparate. 9.9. Revestimientos de papel pintado. 9.10. Materiales decorativos de ambientación. 10. COMPOSICIÓN DEL PROYECTO TÉCNICO 10.1. Planteamiento del proyecto. 10.2. Fases de la planificación. 10.3. Esquema de la planificación del proyecto. 10.4. Realización del proyecto. 10.5. Datos técnicos para locales comerciales. 10.6. Datos técnicos: paredes y techos. 10.7. Prestaciones técnicas 10.7.1. Mobiliario e iluminación. 10.7.2. Datos técnicos aire acondicionado. 11. ÚLTIMAS TENDENCIAS EN EL DISEÑO DE TIENDAS 11.1. Ir de compras. 11.2. Los nuevos comercios. 11.3. Tipos de negocios. 11.4. Diferencias entre negocias y mercados especializados. 11.5. Los nuevos conceptos por sectores. 11.6. Tiendas con estilo. |