Resumen del curso ANALÍTICA WEB PARA MEDIR RESULTADOS DE MARKETING
Objetivos |
---|
Identificar las herramientas y variables de analítica web para obtener resultados acerca de la información y los comportamientos que aporta el rastro de los usuarios en la web y web 2.0, y así, establecer a tiempo, correcciones y decisiones sobre todo lo que influye en el modelo de presencia on-line de una empresa, introduciendo mejoras en las acciones estratégicas del marketing. |
Contenido |
1. INTRODUCCIÓN A LA ANALÍTICA WEB 1.1. Por qué es necesaria la analítica web. 1.2. Analítica web 2.0. 1.3. Qué necesitamos para hacer analítica web. 1.4. Pasos recomendados al iniciar la realización de una analítica web. 2. PERFORMANCE MARKETING 2.1. Ventajas que nos ofrece el performance marketing. 2.2. La evolución del marketing on-line: branding vs. Performance. 2.3. Evolución hacia el marketing de afiliados. 3. LA TOMA DE DECISIONES BASADAS EN DATOS 3.1. Tenemos que dejar de hacer reporting y hacer análisis. 3.2. Consejos para realizar analítica web. 3.3. La analítica web y el e-mail marketing deben complementarse. 3.4. Analítica web, SEM y SEO. 3.5. La planificación de medios. 3.6. Analítica y los programas de afiliación. 3.7. Web 2.0, la analítica debe ir más allá de la web. 3.8. Análisis del buzz marketing. 3.9. Reputación on-line. 3.10. Usabilidad y diseño de interacción en la web. (Este epígrafe sólo se cumplimentará si existen requisitos legales para el ejercicio de la profesión) 9. Requisitos oficiales de los centros: (Este epígrafe sólo se cumplimentará si para la impartición de la formación existe algún requisito de homologación / autorización del centro por parte de otra administración competente. – Disponibilidad de un servicio de atención a usuarios que proporcione soporte técnico y mantenga la infraestructura tecnológica y que, de forma estructurada y centralizada, atienda y resuelva las consultas e incidencias técnicas del alumnado. El servicio, que deberá estar disponible para el alumnado desde el inicio hasta la finalización de la acción formativa, deberá mantener un horario de funcionamiento de mañana y de tarde, tendrá que ser accesible mediante teléfono y mensajería electrónica y no podrá superar un tiempo de demora en la respuesta superior a 2 días laborables. 2. Requisitos técnicos del contenido virtual de aprendizaje Para garantizar la calidad del proceso de aprendizaje del alumnado, el contenido virtual de aprendizaje de las especialidades formativas no dirigidas a la obtención de certificados de profesionalidad mantendrá una estructura y funcionalidad homogénea, cumpliendo los siguientes requisitos: – Como mínimo, ser los establecidos en el correspondiente programa formativo que conste en el fichero de especialidades formativas previsto en el artículo 20.3 del Real Decreto 395/2007, de 23 de marzo y esté asociado a la especialidad formativa para la que se solicita inscripción. – Estar referidos tanto a los conocimientos como a las destrezas prácticas y habilidades recogidas en los objetivos de aprendizaje de los citados programas formativos, de manera que en su conjunto permitan conseguir los resultados de aprendizaje previstos. – Organizarse a través de índices, mapas, tablas de contenido, esquemas, epígrafes o titulares de fácil discriminación y secuenciase pedagógicamente de tal manera que permiten su comprensión y retención. – No ser meramente informativos, promoviendo su aplicación práctica a través de actividades de aprendizaje (autoevaluables o valoradas por el tutor-formador) relevantes para la práctica profesional, que sirvan para verificar el progreso del aprendizaje del alumnado, hacer un seguimiento de sus dificultades de aprendizaje y prestarle el apoyo adecuado. – No ser exclusivamente textuales, incluyendo variados recursos (necesarios y relevantes), tanto estáticos como interactivos (imágenes, gráficos, audio, video, animaciones, enlaces, simulaciones, artículos, foro, chat, etc.). de forma periódica. – Poder ser ampliados o complementados mediante diferentes recursos adicionales a los que el alumnado pueda acceder y consultar a voluntad. – Dar lugar a resúmenes o síntesis y a glosarios que identifiquen y definan los términos o vocablos básicos, relevantes o claves para la comprensión de los aprendizajes. – Evaluar su adquisición durante o a la finalización de la acción formativa a través de actividades de evaluación (ejercicios, preguntas, trabajos, problemas, casos, pruebas, etc.), que permitan medir el rendimiento o desempeño del alumnado. 4. A/B MULTIVARIATE TESTING 4.1. Las landing pages. 4.2. Cómo llevamos a cabo un «experimento». 4.3. Cómo funciona el a/b testing. 5. GOOGLE ANALYTICS Y OTRAS HERRAMIENTAS 5.1. Google analytics. 5.2. Google optimizer. 6. MEDICIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE NUESTRA WEB 6.1. Métricas en internet. 6.2. La tasa de conversión es la medida estratégica de nuestro rendimiento. 6.3. La tasa o porcentaje de rebote. 6.4. ¿Cuáles son las kpi´s idóneas en función de los objetivos de nuestro site? 6.5. Métricas complementarias a la tasa de conversión. 6.6. Primeros puntos a analizar respecto a nuestra web. 6.7. Algunas recomendaciones para mejorar la conversión. |