Resumen del curso EMERGENCIAS SANITARIAS Y DISPOSITIVOS DE RIESGO PREVISIBLE

Objetivos
Colaborar en la preparación y en la ejecución de planes de emergencias y de dispositivos de riesgo previsible.
 
Contenido
1. Organización de planes de emergencias.
– Tipos.
– Estructura general.
– Objetivos generales y específicos.
– Alcance del plan. Estructura general de un plan de emergencias.
– Organigrama jerárquico y funcional de un plan de emergencias.
○ Funciones y medios: órganos directivos; órganos asesores; órganos
operativos; órganos de apoyo.
– Conceptos relacionados con la delimitación de la vulnerabilidad:
○ Riesgo.
○ Daño.
○ Vulnerabilidad.
○ Demultiplicación.
○ Rehabilitación.
2. Elaboración del mapa de riesgos.
– Tipificación de los riesgos:
○ Riesgos de origen natural.
○ Riesgos de origen humano y tecnológico.
– Valoración del riesgo:
○ Índice de riesgo.
○ Índice de probabilidad.
○ Índice de daños.
– Situación geográfica del riesgo:
○ Ubicación en el plano.
○ Coordenadas.
○ Orografía
○ Vías de comunicación.
– Análisis de las consecuencias por cada riesgo detectado sobre las personas y
los bienes.
– Delimitación de las áreas de riesgo.
– Sectorización en el plano, de las zonas de actuación:
○ Área de intervención.
○ Socorro.
○ Base.
– Catalogación de medios y recursos:
○ Medios propios.
○ Medios ajenos.
○ Medios naturales.
○ Infraestructuras de la zona.
– Códigos y signos a utilizar en los planos:
○ Pictogramas.
3. Activación del plan de emergencias.
– Fase de recogida de información:
○ Organización de la información.
○ Fuentes de información.
○ Análisis de la información.
○ Información a la población.
– Objetivos.
– Medios.
– Contenido de la información.
– Niveles de activación:
○ Nivel 1.
○ Nivel 2.
○ Nivel 3.
– Fases de activación:
○ Preemergencia / Prealerta / Fase verde.
○ Emergencia / Alerta / Fase Azul.
○ Emergencia / Alarma / Fase Roja.
– Fase de ejecución.
○ Mecanismos de puesta en alerta.
○ Proceso de decisión de activación del plan.
– Evaluación, revisión y actualización del plan de emergencias.
○ Mecanismos de revisión del plan.
○ Indicadores y puntos críticos del plan.
○ Simulacros.
4. Dispositivos de riesgo previsible (DRP). Fase de diseño.
– Dispositivos de riesgo previsible.
○ Definición.
○ Componentes básicos.
○ Tipos de DRP.
– Macrodispositivo.
– Dispositivo intermedio.
– Dispositivo menor.
– Fase de diseño de dispositivos de riesgo previsible.
○ Definición del DRP.
○ Antecedentes.
○ Objetivos.
– Generales.
– Específicos.
○ Marco de competencias en relación con otras instituciones.
○ Análisis de la concentración.
– Lugar.
– Fecha.
– Duración.
– Motivo del evento.
– Población afectada.
– Estudio de los riesgos: individuales y colectivos.
○ Elaboración de hipótesis.
– Hipótesis más probable.
– Hipótesis más peligrosa.
○ Identificación de recursos.
– Recursos humanos.
– Recursos móviles.
– Comunicaciones.
– Infraestructura.
– Recursos materiales.
○ Planificación operativa.
– Cronograma general.
– Organigrama funcional.
– Despliegue y ubicación de los elementos
– Rutas de evacuación.
– Normas de régimen interno
– Protocolos asistenciales y de evacuación.
– Coordinación interinstitucional.
5. Fase de ejecución y desactivación de DRP.
– Organización y gestión de los recursos.
– Transporte.
– Concentración y clasificación del material.
– Montaje del dispositivo
○ Estudio del terreno.
○ Emplazamiento de las infraestructuras.
– Información a los profesionales.
○ Funciones del personal.
○ Protocolos operativos.
○ Uniformidad.
○ Horarios.
○ Control de vehículos.
○ Lenguaje de comunicación y códigos de transmisión.
– Procedimiento de activación del DRP.
– Fase de desactivación.
○ Desactivación del DRP.
○ Objetivos.
○ Procedimiento general.
○ Análisis del desarrollo del DRP.
○ Elaboración de Memoria.